Abordaje manual e instrumental (FIM) de las disfunciones del suelo pélvico.

Fecha inicio: Viernes, 19 de noviembre de 2021
Fecha finalización: Domingo, 21 de noviembre de 2021
Población: Barcelona
Duración: 20 horas
Precio: 250,00€
Posibilidad de fraccionar el pago, 2 pagos.
Descuentos para grupos
- A partir de 5 personas, 5% de descuento
Profesores
- Patrícia Pontón: Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico. Vicepresidenta de la Asociación Gallega de Fisioterapeutas en Pelviperinología. Integrante de la comisión de fisioterapia en pelviperinología el Colegio de Fisioterapeutas de Galicia. Formación en inducción miofascial, FIM, cadenas neuromusculares entre otras
- Tito Pampín: Fisioterapeuta (Universidad de Vigo, 2.005). Premio extraordinario fin de carrera. Ha sido profesor colaborador de estancias clínicas con la Universidad de Leon. Desde 2006, fisioterapeuta en Fremap, mutua de la SS n61. Formado en inducción miofascial, tratamiento conservador e invasivo de puntos gatillo o concepto Mulligan entre otros.
Descripción
FORMACIÓN DE ABORDAJE MIOFASCIAL INSTRUMENTAL Y MANUAL DE SUELO PÉLVICO
En este curso de realizan prácticas intracavitarias entre estudiantes. Si algún estudiante no quiere que realicen prácticas con él tampoco las podrá realizar con otras personas.
Presentación
La incidencia de disfunciones de suelo pélvico tanto en hombres como en mujeres ha aumentado en los últimos años debido factores como partos medicalizados, procesos oncológicos abdomino pélvicos o malos hábitos adquiridos vesico-coloproctológicos entre otras causas. Es por esto que cada vez nuestra sociedad demanda más fisioterapeutas especializados en el campo de la pelviperineología, los cuales contribuyen de una manera única y fundamental en la recuperación de la calidad de vida de los pacientes que padecen esta clase de disfunciones.
Durante esta formación incidiremos en la importancia del abordaje del suelo pélvico desde una visión global, con el tejido conectivo como elemento de transmisión de tensiones desde un punto de vista biomecánico y funcional. Además, daremos un paso adelante en el tratamiento de las disfunciones de esta región, llevando a cabo un abordaje terapéutico mediante técnicas manuales e instrumentales (Fibrolisis Instrumental Miofascial)
Comprobaremos cómo la FIM nos permite ejecutar un trabajo de calidad de una forma cómoda para el fisioterapeuta, ya que con mucho menos esfuerzo podremos alcanzar estructuras profundas, y agradable también para el paciente, a través de la utilización de unos ganchos de acero inoxidable que están reconocidos como producto sanitario (Medical Device) y que son fabricados en Bélgica cumpliendo los más exigentes estándares de calidad.
No es necesario tener experiencia previa en FIM, ya que haremos una introducción a los principios generales de las técnicas de ganchos.
OBJETIVOS PRIMARIOS
- Plantear los principios básicos del abordaje terapéutico en el ámbito de la pelviperineología a través de la globalidad.
- introducción al uso de la FIM para las disfunciones de suelo pélvico, técnica cuyo uso es bien conocido por su eficacia en otro tipo de disfunciones, pero al mismo tiempo novedosa en el tratamiento de esta región.
OBJETIVO SECUNDARIOS
- Consolidación de aspectos importantes de la anatomía del suelo pélvico.
- Reconocer la importancia de la globalidad en el enfoque terapéutico de esta región
- Conocer los principales métodos y técnicas de rehabilitación del suelo pélvico
- Introducir la aplicación de las técnicas de fibrolisis instrumental en el ámbito de la pelviperineología.
- Aprender a diseñar un plan de intervención de fisioterapia concreto para cada disfunción
- Conocer las contraindicaciones y precauciones de las diferentes técnicas que se plantean.
METODOLOGÍA DOCENTE
El curso es teórico-práctico, con la realización de la parte práctica entre los asistentes, tanto para las técnicas extracavitarias como para las intracavitarias.
Se plantearán casos clínicos durante el curso para potenciar la adquisición de destreza terapéutica.
HORAS LECTIVAS
El curso se desarrollará en un fin de semana, desde el viernes por la tarde al domingo al mediodía, con un total de 20 horas.
PROGRAMA
Dia 1:
Tarde:
15.30-16.30: Introducción a la anatomía del suelo pélvico dentro de la globalidad.
16.30-17.30: Control neurológico de la micción como base de un trabajo global.
17.30-18.00: Descanso.
18.00-20.30: Introducción a las técnicas de ganchos.
Día 2:
Mañana:
09.00-11.00:Técnicas de fibrolisis en:
- Fascia toraco-lumbar
- Ligamentos de la pelvis
- Glúteo mayor
- Piramidal
11.00 - 11.30: Descanso.
11.30 - 12.00: Repaso anatómico de la cavidad abdomino perineal.
12.00 - 13.00: Técnicas manuales de vísceras pélvicas:
- Colon ascendente y descendente
- Uréteres
- Útero
- Vejiga
- Posicionamiento de la región submesocólica
13.00 - 14.00: Técnicas viscerales intracavitarias.
- Útero
- Uretra
- Ampolla rectal
- Inducción miofascial intracavitaria
14.00 -14.30: Técnica de ganchos sobre diafragma.
Tarde:
16.00 - 17.00: Abordaje del suelo pélvico superficial con FIM:
- Puntos gatillo
- Adherencias cicatriciales
- Núcleo fibroso del periné
- Ramas pubianas
17:00 - 18.00: Trabajo craneal con técnicas manuales e instrumentales:
- Sutura interparietal
- Hoz de cerebro
- Etmoides
- Occipital
18.00 - 18:30: Descanso.
18:30 - 20.00: Técnicas instrumentales y manuales sobre el abdomen. Manipulación visceral, ligamentosa y su relación con la continencia:
- Ligamento uraco
- Ligamento falciforme
- Ligamentos anchos del útero
- Epiplón mayor
- Epiplón menor
- Riñón
- Ligamento inguinal
Día 3:
9.00 - 9.30: Repaso anatómico del área coccígea.
9.30 - 10.00: Técnicas manuales extracavitarias para el abordaje coccígeo.
10.00-10.30: Técnicas instrumentales en la región del sacro.
10.30-11.30: Abordaje intracavitario del cóccix.
11.30-12.00. Descanso.
12.00-13.00: Ejercicios globales de reeducación postural.
13.00-14.00: Caso clínico y dudas.
Ejemplo Disfunciones a tratar durante la formación de ganchos en Suelo Pélvico:
- Incontinencia urinaria
- Incontinencia fecal
- Dolor durante la defecación
- Dispareunia superficial
- Dispareunia profunda
- Estreñimiento
- Coccigodinia
- Sacralgia
- Tenesmo
- Dolor vesical
- Urgencia miccional
Evaluación
Se realizará una evaluación continuada a lo largo del curso, motivo por el cual es imprescindible una asistencia del 80% del curso.
En dicha evaluación se tendrá en cuenta: asistencia, participación, resolución de los casos clínicos, habilidad en la técnica...
Calendario
Las fechas del curso son:
19-20-21 de noviembre del 2.021 ( Viernes tarde, Sábado entero y Domingo mañana)
Horario
Viernes de 15,30 a 20,30
Sábado de 9-14,30 y 15,45 - 20,30
Domingo 9,00 -14,00
Acreditación
Diploma expedido por Fisioformación