PUNCIÓN SECA nivel 2 :Tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en las alteraciones biomecánicas del ap. Locomotor

Punción trapecio

Fecha inicio: Viernes, 08 de julio de 2022

Fecha finalización: Domingo, 10 de julio de 2022

Población: San José de Costa Rica

Duración: 30 horas

Precio:

  • $430,00: Precio curso
  • $400,00: Exalumnos de Fisioformación en Costa Rica
  • $100,00: Reserva de plaza. No reembolsable
  • $330,00: Segundo pago con tarjeta
  • $300,00: Segundo pago exalumnos FisioFormacion

Posibilidad de fraccionar el pago

Descuentos para grupos

  • A partir de 4 personas, 5% de descuento

Profesor

  • Eleuterio A. Sánchez Romero: Fisioterapeuta. Máster Oficial en Dolor Orofacial y Disfunción Cráneo-Mandibular. Máster Oficial en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor. Máster Oficial en Fisioterapia Invasiva. Doctor Internacional en Ciencias de la Salud, Dolor Crónico Músculo-Esquelético. Profesor de la Universidad Europea. Grupo de Investigación en Dolor Crónico Musculoesquelético UEM.

Descripción

CONSULTE FORMA DE PAGO AL FINAL DEL TEXTO (tarjeta VISA o MASTERCARD), DEPÓSITO BANCARIO EN BN (cuenta en USD del Banco Nacional de Costa Rica).

 

 

Reserve campo con 100 USD (tarjeta o Depósito bancario)

Banco Nacional 

200-02-173-006565-7 cuenta 

15117320020065659 cuenta cliente 

CR82015117320020065659 cuenta Iban 

Gross Somarribas Erick Daniel 

 

Mail de info en Costa Rica:    mobilityhealthycr@hotmail.com   Telf. 8703-5780 (WhatsApp)

_____________________________________________________________________________________________

Presentación

La Punción seca es una de las técnicas que goza de mayor evidencia científica. En los últimos años las técnicas de punción han tenido un gran desarrollo y se han ido implementando en la práctica clínica del fisioterapeuta.

Sus resultados en la práctica clínica son evidentes y la aceptación por parte del paciente muy alta.

Les invitamos a conocer un curso novedoso de punción fundamentado en evidencia científica pero con un alto contenido práctico en que se incidirán en aquellas técnicas de punción de uso frecuente por parte del fisioterapeuta aspecto que viene garantizado por la amplia experiencia clínica del profesorado, siempre profesor universitario con muchos años de experiencia docente y clínica a sus espaldas y que han realizado diversos cursos tanto a nivel nacional como internacional. Nuestros profesores son expertos docentes y clínicos

 

¿Qué distingue este curso de otros?

- La experiencia docente del profesorado: profesorado universitario con muchos años de experiencia docente y que han realizado diversos cursos tanto a nivel nacional como internacional... 

- La experiencia clínica en punción del profesorado

- El profesorado que imparte nuestros cursos en América Central, ha impartido diversos cursos en España y han sido evaluados por rigurosos criterios de calidad internacional. 

- La garantía de Fisioformacion: Empresa líder de formación para fisioterapeutas con amplia oferta formativa.

- Atención permanente a  nuestros exalumnos detalles corporativos en los cursos, precios especiales a exalumnos, POSIBILIDAD DE REPETIR LOS CURSOS GRATUITAMENTE (sólo pagando el material si lo hubiera)...

- Certificación internacional, con un diploma de reconocido prestigio en el mundo de la fisioterapia que facilitará su acceso al mundo laboral. 

- SU ALTO COMPONENTE PRÁCTICO CON UNA APLICABILIDAD CLÍNICA INMEDIATA

 

Objetivos

Únicamente el alumno que haya superado el primer nivel de la formación en punción seca, o disponga de una formación previa en el abordaje invasivo de los Puntos Gatillo Miofasciales, podrá realizar este segundo nivel formativo.

En esta segunda formación el alumno aprenderá a abordar los denominados “músculos complicados”, por lo que se requiere cierto nivel de destreza y práctica previas con la técnica.

También se incluirán los músculos orofaciales.

Además, se abordarán los principales síndromes dolorosos, como el Sindrome del Desfiladero Torácico, el Síndrome del Pronador Redondo, el Síndrome del Túnel del Carpo y del Tarso, además de ciertos síndromes que cursan con dolor lumbo-pélvico y en miembro inferior.

Y como en la formación anterior, se subrrayará la importancia de identificar los PGM diana en una alteración musculoesquelética, diferenciar el enfoque biomédico y biopsicosocial del dolor, aplicar las técnicas conservadoras y no invasivas más importantes en el tratamiento de los PGM.

Identificar y evitar las contraindicaciones, riesgos y complicaciones generales de las diferentes técnicas de punción, tanto para el fisioterapeuta como para el paciente.

Escoger la técnica de tratamiento invasiva más adecuada para la patología, estado y sintomatología del paciente.

Aplicar las técnicas de tratamiento invasivo en los músculos principales implicados en un desequilibrio musculoesquelético.

Conocer las técnicas manuales básicas que disminuyen el dolor postpunción.

Ofrecer recursos al paciente para implicarle en su propio proceso de recuperación.

PGM
 

Programa

Abordaje de los músculos complicados

  • Paravertebrales superficiales y profundos
  • Multífidos y otros rotadores cortos
  • Pectoral mayor
  • Pectoral menor
  • Subclavio
  • Serrato mayor
  • Dorsal Ancho
  • Subescapular
  • Serrato postero superior
  • Abdominales: recto anterior del abdomen y oblicuos externo e interno
  • Cuadrado Lumbar
  • Psoas ilíaco
  • Piramidal
  • Angular de homóplato
  • Suboccipitales
  • Seminoespinoso de cabeza y del cuello
  • ECOM
  • Masetero
  • Temporal
  • Pterigoideo interno y externo
  • Digátrico
  • Supraespinoso

Principales síndromes

  • Síndrome del pinzamiento subacromial
  • Síndrome del hombro congelado
  • Síndrome del desfiladero torácico
  • Síndrome del pronador redondo
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Síndrome del piramidal
  • Sídrome de dolor miofascial lumbopélvico
  • Síndrome de dolor miofascial como fuente de dolor dolor trocantéreo, meralgia parestésica y dolor talar.

Terapia Manual pre o post punción

  • Técnicas post punción
  • Técnicas manuales orofaciales
  • Test de diferenciación para los síndromes clínicos estudiados

El Dolor y la inflamación

  • Tipos de dolor y sus características
  • La entrevista orientadaLa inflamación y sus características.
  • Técnicas de abordaje. Mitos y errores
  • Farmacología del dolor y la inflamación. Herramientas para el diagnóstico en fisioterapia.

Evaluación

Se realizará una evaluación continuada a lo largo del curso, motivo por el cual es imprescindible una asistencia del 80% del curso.
En dicha evaluación se tendrá en cuenta: asistencia, participación, resolución de los casos clínicos, habilidad en la técnica…

 

Calendario

Las fechas del curso son:

  • 27, 28 y 29  de septiembre del 2019

 

Horario

  • Viernes de 9-14h y de 15-19h
  • Sábado de 9-14h y de 15-19h
  • Domingo de 8-13,30 y 14,30-18,30

 

Precio

400 USD Precio Curso

370 USD Exalumnos de Fisioformación en Costa Rica

100USD RESERVA DE PLAZA NO REEMBOLSABLE (a descontar del precio del curso)

 

FORMA DE PAGO

Se reserva plaza con un pago de 100 USD mediante tarjeta de crédito o débito al realizar la inscripción. El resto del dinero se puede pagar mediante tarjeta de crédito o débito hasta 10 días antes del inicio del curso O BIEN EN EFECTIVO el primer día de curso.

 

Mail de info en Costa Rica:   adri.sot.sa@gmail.com    Telf. 8302 1103 (WhatsApp)


ACREDITACIÓN:

Curso Avalado por el Colegio de Fisioterapeutas de Costa Rica

Inscripción

Inscripción para grupos

Este curso ya ha empezado y no se admiten inscripciones, si te interesa, solicita que te avisemos de nuevas fechas de este curso y te mandaremos un correo electrónico en cuanto se programe una nueva edición.

Avisarme de nuevas fechas del curso

Repetir el curso

Información general

Lugar de realización

UNIVERSIDAD SANTA PAULA

San José

Costa Rica

Ver mapa más grande

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'.

Ir arriba