Seleccionar página

Me gustaría hablar sobre la prevención en camilla. En muchas ocasiones cuando se habla de prevención nos viene a la cabeza miles y miles de ejercicios realizados por el deportista en el gimnasio o incluso en el terreno de juego. Por supuesto, tengo confianza plena en ellos y creo que son la parte crucial de la prevención de lesiones en deportes como el fútbol, cuando están bien hechos, claro.

Sin embargo, a raíz de una espectacular ponencia del fisioterapeuta Rubén Pons, empecé a comprender que la prevención no es solo tema de gimnasio y campo sino que, los fisioterapeutas, podemos ayudar a prevenir lesiones desde nuestro más preciado lugar de trabajo, la camilla.

Vamos a comentar la diapositiva que tenemos en la imagen e iremos avanzando sobre ella.

1. Nuestro jugador empieza fitness, sin ningún problema, pretemporada correcta y primeros partidos de liga perfectos, sin ninguna alteración y todo parece indicar que va a ser una excelente temporada para el chaval. Hasta aquí todo perfecto.

2. SIN EMBARGO, llega un día que acaba el partido con rigidez/contractura/acortamiento/dolor (llamarlo como queráis) de psoas ilíaco y se encienden las alarmas del jugador, de la enfermería, del míster, etc. EL SEMÁFORO SE ACABA DE PONER EN ÁMBAR.

3. Pero claro, el dolor NO imposibilita jugar, con algo de molestia que «no le hacemos mucho caso» y seguimos para bingo. Además, si el jugador dice que él puede jugar y se lo dice al míster, jugará te pongas como te pongas.

Y por supuesto, juega el siguiente partido, con esa rigidez de psoas generando compensaciones/alteraciones/debilidad (como queráis) de Glúteo Mayor, por ejemplo. NO HAY DRAMA, EL SEMÁFORO SIGUE EN ÁMBAR.

4. Siguiente partido….BINGO! Rotura de bíceps femoral, el gran enemigo de los futbolistas. Ahora ya no hay semáforo en ámbar, de repente el SEMÁFORO ESTÁ EN ROJO. Ahora no puedes pasar, ya no puedes «no hacerle caso», ya no puedes “yo puedo jugar”. Ahora toca trabajo «típico» de rehabilitación, seguramente sin ni siquiera mirar el psoas (ponemos psoas como ej.)

6. Tratamos el bíceps femoral con el protocolo o variaciones que queráis, ese bíceps femoral se va a recuperar clínicamente en 2/3/4 semanas y el jugador va a estar “preparado” para jugar. Pero como no hemos mirado el psoas, EL SEMÁFORO SOLO SE PONE EN ÁMBAR, y el deportista ya puede jugar, quizás con algo de molestia, pero no le damos importancia y…alta deportiva.

Y entonces viene la pregunta que todos sabemos contestar pero ninguno la queremos ver. ¿si el semáforo está en ámbar, que viene después, rojo o verde?. Si el SEMÁFORO ESTÁ EN ÁMBAR quiere decir que se va a poner en ROJO!!! y claro, semáforo en ROJO es REINJURY.  Lo típico vaya.

7. Tenemos dos opciones, o ir a mirar el psoas y conseguir que el SEMÁFORO se ponga en VERDE, o seguir con el SEMÁFARO EN ÁMBAR todas las reinjuries que queramos.

REFLEXIÓN FINAL: cuando conducimos nuestro coche por la ciudad, y el SEMÁFORO se pone en ÁMBAR, la mayoría de nosotros ACELERAMOS, es decir, «molesta un poco pero puede jugar», cuando TODOS NOSOTROS sabemos que deberíamos FRENAR y esperar que se ponga en VERDE.

Por tanto, cuando estamos en la camilla con nuestro futbolista y nos damos cuenta de que el semáforo está en ámbar. Debemos de buscar la forma de que ese semáforo se ponga en verde, y eso es hacer prevención de lesiones en camilla.

Dirección General de Fisios, SÍ podemos prevenir por Ti

Tú decides, ser un buen conductor (fisio) y FRENAR si el SEMÁFORO está en ÁMBAR

O ser un mal conductor, ACELERAR si está en ÁMBAR y tener un ACCIDENTE (lesión muscular) en el siguiente cruce.

Reivindico la PREVENCIÓN EN CAMILLA, si somos capaces de detectar el ÁMBAR, FRENAR Y ESPERAR (TRABAJAR) AL VERDE estamos haciendo una prevención en camilla ESPECTACULAR.